INVESTIGACIÓN

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DEL CAEN-EPG

SEGURIDAD

La seguridad es el margen de protección a la que tiene derecho una determinada persona, grupo social o Estado, frente a amenazas o riesgos de diverso tipo, sean estos imaginarios o reales, naturales o sociales y que constituye un derecho inalienable del hombre, para alcanzar el bienestar y desarrollo.
 
Seguridad Nacional, es la situación en la que el Estado tiene garantizada su existencia, presencia y vigencia así como su soberanía, independencia e integridad territorial y de su patrimonio, sus intereses nacionales, su paz y estabilidad interna, para actuar con plena autoridad y libre de toda subordinación, frente a todo tipo de amenazas.
Todo Estado tiene como responsabilidad indelegable garantizar un nivel adecuado de Seguridad para que sus ciudadanos puedan sentirse libres de amenazas y riesgos, y desarrollar el potencial nacional. Estas amenazas y riesgos han ido aumentando en número y complejidad, y cada día es más difícil hacer una clara separación entre las externas y las internas, llevando a que la Conferencia Especial de Seguridad de la OEA (2003) aprobara el concepto de Seguridad multidimensional o integral.
 
Es por ello que, en este ámbito, se busca desarrollar proyectos que, tomando como base casos nacionales y/o extranjeros, generen nuevo conocimiento y contribuyan a mejorar la seguridad del país, tanto en el plano multidimensional como en el de alguna de sus dimensiones

SUB-LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN (SEGURIDAD)

Con el propósito de generar conocimiento científico para proponer la optimización, mejora y evaluación los lineamientos de política de Estado y de gobierno, la política de seguridad debe de ser abordada y comprendida como objeto de estudio de la ciencia social.

El pensamiento geopolítico ha evolucionado desde los orígenes de la civilización humana, adoptando en la actualidad asociaciones y relaciones de diferente nivel con la estrategia de seguridad y defensa, y con la economía.

El terrorismo, la delincuencia organizada, el ciberdelito, el tráfico de drogas y armas, la trata de seres humanos, el tráfico de recursos naturales, la piratería industrial, son factores que afectan las estructuras de seguridad de los Estados. En tanto amenazas, constituyen fenómenos complejos y dinámicos que requieren ser comprendidos y explicados a partir de evidencia empírica.

El nuevo contexto de seguridad/inseguridad emergente, latente y manifiesto ofrece la oportunidad de avanzar constructivamente en la búsqueda de nuevas modalidades de cooperación inter-estatal para consolidar la paz y la seguridad internacional en las cuales es fundamental la confianza mutua entre los Estados

A partir de la premisa de Alfredo Nicéforo, que el delito persigue a la sociedad como la sombra al hombre; el rol de la investigación en materia de seguridad debe de abordar la nueva realidad criminal, la situación de seguridad del país, la desviación y el control social, las cuales están influenciadas por diversos fenómenos criminales y por procesos sociopolíticos complejos que desde un enfoque de seguridad afectan directamente el orden interno, el orden público y la seguridad ciudadana, alcanzando incluso a afectar la seguridad nacional.

Es relevante la discusión académica y científica sobre la dinámica cambiante de la energía mundial, las fuentes energéticas nacionales y los nuevos riesgos emergentes en la industria de la energía y las principales regiones de producción, tránsito y consumo. También es fundamental profundizar el estudio sistemático de los problemas de “dependencia” energética, “independencia” e “interdependencia” y sobre las principales dinámicas y riesgos energéticos.

La gestión del conocimiento desde una perspectiva de investigación, desarrollo e innovación, es un aspecto fundamental para el proceso de la seguridad y la defensa nacional en fenómenos relacionados con la cultura tecnológica. Las tendencias sobre ciberseguridad y ciberdefensa exigen al Estado producir evidencia empírica y conocimiento científico para el diseño de políticas en estas materias que permitan la toma de decisiones gubernamentales.

DESARROLLO

Desarrollo Nacional es el proceso de creación, ampliación o incremento racional, sostenido y sustentable de las condiciones económicas, sicosociales, políticas, científica tecnológica y militares, etc., que permitan alcanzar crecientes niveles de Bienestar General.
 
Este concepto comprende una gran cantidad de aspectos que, en conjunto, aspiran a que una sociedad determinada alcance un nivel adecuado de bienestar y progreso. De todos ellos, algunos son esenciales para la Seguridad del conjunto social, siendo quizá el primero la identidad y cohesión de dicho conjunto. Pero como quiera que la Seguridad es un bien público, dirigido y controlado por las organizaciones políticas de un país, también se requiere conocer la dinámica de dichas relaciones.
Asimismo, los elementos de seguridad contribuyen en algunos aspectos específicos del desarrollo, principalmente en el ámbito de la ciencia y tecnología. 
 
Se busca desarrollar proyectos que, tomando como base casos o temas nacionales y/o extranjeros, generen nuevo conocimiento o modifiquen el existente, y contribuyan al desarrollo nacional, particularmente en aquellos aspectos que tengan incidencia directa en la Seguridad y la Defensa, tanto en su conjunto como en alguno de sus elementos componentes.

SUB-LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN (DESARROLLO)

El advenimiento de la modernidad y la globalización es concomitante con la definición del Estado-Nación, dando paso a nuevos procesos como la globalización, conflictos socio-ambientales y comportamientos colectivos en el marco de movimientos sociales. Zúñiga, en una perspectiva complementaria a la presentada por Weber, Talcott Parsons, se entiende la sociedad moderna como fruto de un complejo institucional desarrollado a partir de cuatro grandes procesos revolucionarios: revolución religiosa, revolución industrial, revolución política y revolución educativa.

Las etapas de la política peruana y del Estado en una perspectiva histórica; la debilidad institucional del Estado peruano y la precariedad de las instituciones; los partidos políticos; la violencia político-terrorista; los modelos y las crisis económicas; procesos de adaptación a los términos de la globalización; los nuevos enfoques de género, ambiental y étnico; deben de ser abordados como objetos de estudio de la ciencia social.

Todos los países buscan alcanzar el desarrollo, el progreso económico es un componente esencial del desarrollo, pero no es el único, ello es así porque el desarrollo no es puramente económico, el desarrollo abarca aspectos que van más allá que el aspecto material y financiero en la vida de las personas, por lo tanto el desarrollo debe percibirse como un proceso multidimensional que abarca diversos campos de la actividad humana como son el político, económico, sicosocial, de seguridad, científico tecnológico, medio ambiental, entre otros. En ese sentido, estos aspectos comprenden factores y componentes principales del índice de competitividad.

Las sociedades industrializadas actuales demandan y utilizan cantidades ingentes de energía. Todo el sistema de vida moderno está basado en la disposición de abundante energía. Su consumo ha ido creciendo continuamente paralelamente a los cambios de los hábitos de vida y las formas de organización social.

El rol de la actividad académica y de la función de investigación, es fundamental para la generación de evidencia empírica y la producción de conocimiento que viabilice decisiones gubernamentales para el cumplimiento de estándares y alcanzar la meta involucrando diversas unidades de análisis entre los actores, tanto públicos como privados. Esto particularmente constituye un reto para el Perú, como un reto para la academia.

La visión del fenómeno migratorio ha evolucionado en las últimas décadas. Una primera vertiente de pensamiento se enfoca en las diferentes perspectivas de las fuerzas que llevan a las personas a migrar y en las consecuencias de su salida. Esta corriente se centra en el migrante y en las razones que lo obligan dejar su familia y su país en busca de mejorar su situación económica.

Este enfoque se modificó cuando la magnitud de las remesas y su impacto motivaron que los gobiernos reconsideraran la importancia de los migrantes para las políticas económicas no sólo en los países emisores sino también en los receptores. A partir de entonces comenzaron a realizarse estudios centrados en los migrantes como organizaciones y colectivos, entidades que comenzaron a dejar su huella en el desarrollo nacional y regional de los países.

DEFENSA

La Defensa Nacional es el conjunto de previsiones, decisiones y acciones que el gobierno genera y ejecuta permanentemente para lograr la Seguridad Nacional y alcanzar sus objetivos, incluyendo su integridad, unidad, bienestar y la facultad de actuar con autonomía en el ámbito interno, y libre de toda subordinación en el ámbito externo.
 
Los países tienen diversidad de intereses, pero algunos de ellos son vitales, o son percibidos como tales, para su pervivencia como sociedad políticamente organizada.

Para salvaguardar dichos intereses vitales, el Estado adopta un conjunto de medidas que involucran el empleo o posible empleo de la fuerza.
La decisión sobre su empleo demanda un nivel de información adecuado, que debe ser provisto por un sistema de inteligencia estratégico. Dicho empleo se lleva a cabo en el marco del Derecho, es crecientemente conjunto y puede involucrar actuar en el marco de una alianza.

La preparación de la fuerza requiere el diseño y ejecución de una política adecuada, y su empleo demanda de una estrategia concordante con las de los otros ámbitos del Poder Nacional, de modo de contribuir al logro del objeto político deseado.

Se busca desarrollar proyectos que, tomando como base casos o temas nacionales y/o extranjeros, generen nuevo conocimiento o modifiquen el existente, y contribuyan a mejorar la defensa nacional, tanto en su conjunto como en algunos de sus elementos componentes.

SUB-LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN (DEFENSA)

El nuevo enfoque del diseño e implementación de políticas basadas en evidencia, presupone el rol de la academia de producir la evidencia empírica con dichos fines, de manera que el conocimiento de la realidad y situación de la defensa nacional sea resultado de un proceso metodológico, sistemático y con sólidas bases teóricas, para plantear los lineamientos y los objetivos sobre la materia.

Bajo el criterio de la especialización de las fuerzas de seguridad peruanas, para afrontar con mayor eficacia el complejo escenario de inseguridad existente: ¿Cómo se configuraría y cómo se estructuraría este modelo de seguridad? ¿Es viable en un contexto de seguridad hemisférica y seguridad multidimensional la creación de una policía con estatuto militar? ¿Cuáles serían los fenómenos a enfrentar por dicha fuerza?

En base a la teoría del conflicto se estructuraron las bases teóricas de esta importante perspectiva social. El conflicto como objeto de estudio debe de abordar las raíces de la teoría del conflicto; las posturas clásicas: Kaldún, Nicolás Maquiavelo, Karl Marx, Karl Von Clawsewitz, Thomas Hobbes, Georges Simmel, Lewis Coser y Henry Kissinger; las posturas contemporáneas con las tesis de: Louis Kriesberg, Lewis Coser, Herbert Marcuse, Erick Fromm, Randall Collins, Georges Balandier y Elton McNeil; y los costos de la violencia política, social, el terrorismo, la guerra, la geopolítica y la globalización en nuestro mundo.

Dehays (2002) sostiene que durante mucho tiempo se pensó que la investigación realizada por disciplinas como la geología, la geomorfología, la climatología, la vulcanología, entre otras, y la actividad profesional de la ingeniería eran suficientes para explicar la existencia de calamidades, y que, en consecuencia, los conocimientos que ellas generaban eran válidos para su manejo y solución.

Bajo la influencia de este enfoque los desastres pasaron a apellidarse “naturales”, situación que aún permanece sin modificaciones sustantivas. La consolidación de esta visión de los desastres ha tenido consecuencias decisivas para entender la ocurrencia de calamidades e imaginar opciones de solución. Surge entonces, la intervención de disciplinas de las ciencias sociales.

Los primeros esfuerzos por incorporar la perspectiva social al estudio de los desastres pueden encontrarse en estudios tan tempranos como los de Sorokin (1943), quien analiza los diferentes arreglos institucionales y políticos que se instrumentan desde el Estado para hacer frente a una calamidad, y White (1945), quien por su parte llama la atención acerca de la importancia de los ajustes sociales para entender la presencia de inundaciones.

El abordaje desde diferentes perspectivas teóricas y disciplinarias del cambio climático, el estudio de los fundamentos conceptuales básicos utilizados para analizar e interpretar los impactos sobre los ecosistemas y las actividades productivas; así como, las medidas de adaptación y mitigación, son pilares en el estudio científico del cambio climático desde el enfoque estratégico de la defensa.

La problemática cultural, social, política y económica de las fronteras es muy compleja. Las fronteras del Perú con los países vecinos no solo son extensas, sino que también cuentan con una geografía y densidad poblacional diversa (Del Campo, 2017). Si bien, constitucionalmente, corresponde a la Policía Nacional del Perú la vigilancia y control de las fronteras; se observa de manera latente y manifiesta la emergencia de diversas condiciones que pueden estar afectando los intereses nacionales.

Los países tienen diversidad de intereses, pero algunos de ellos son vitales, o son percibidos como tales, para su pervivencia como sociedad políticamente organizada. Para salvaguardar dichos intereses vitales, el Estado adopta un conjunto de medidas que involucran el empleo o posible empleo de la fuerza.

Los alcances de los objetos de estudio de esta línea de investigación, comprenden tanto materias de Defensa por la participación de las FFAA, como de Desarrollo por el enfoque de cohesión social y política en esos espacios geográficos.

Diversas investigaciones aseguran que entre las principales amenazas a la humanidad se encuentra el cambio climático y sus efectos en la organización de las sociedades y Estados. Si bien el Perú cuenta con un modelo en GRD, se requiere profundizar la búsqueda de conocimiento que desde la identificación de capacidades y vulnerabilidades sociales y geográficas hasta institucionales, con el propósito de generar la evidencia para optimizar los procesos del GRD y fortalecer la estructura jurídica del modelo.

La optimización de las capacidades, conocimientos y recursos empleados en el proceso del planeamiento estratégico del Sector Defensa requieren el diseño y desarrollo de metodologías y herramientas computacionales para las actividades de monitoreo y evaluación de las fases del proceso de planeamiento y de las actividades de implementación de la política y estrategias.

Estas metodologías y herramientas computacionales deben de representar la situación problemática con la finalidad de contar con una acción de evaluación efectiva, lo cual solo es posible con la generación de supuestos científicos y la observación sistemática para su contraste con realidad de la Defensa Nacional.

https://perpus.piksi.ac.id/slot-dana/https://plp.fkip.unigal.ac.id/slot-gacor/https://www.karir.piksi.ac.id/slot-deposit-pulsa/http://simpeg-bkpsdm.ternatekota.go.id/rajaslot/http://bala-wera.bimakab.go.id/slot-deposit-pulsa/slot shopeepayhttps://unicauca.edu.co/revistas/slot-dana/https://store.imtime.ru/js/https://rajawin303.com/https://rtprajawins.com/https://nicholasmarkets.com/slot-deposit-pulsa/slot gacorhttps://rtpbosslot.com/https://bosslot99.com/casino onlineslot gacorhttps://piksi.ac.id/slot-gacor-4d/https://pertanian.luwutimurkab.go.id/wp-content/slot-gacor/https://damkar.luwutimurkab.go.id/wp-content/uploads/slot88/https://journal.sbm.itb.ac.id/public/slot-gacor/https://sistem-lppm.univbinainsan.ac.id/files/