I CURSO DE

ELABORACIÓN DE TESIS PARA MAESTRÍA Y DOCTORADO DEL CAEN

OBJETIVO:

Asesorar y acompañar al egresado de un Doctorado o una Maestría del CAEN del año 2021 para adelante, en su investigación científica y confección de su tesis hasta la conclusión del informe final de investigación y asegurar que esté en condiciones de presentar y sustentar la tesis debidamente estructurada y desarrollada conforme al Reglamento de Grados Académicos. No incluye el pago de los conceptos por tesis estipulados en el TUSNE.

DIRIGIDO A:

El presente curso está dirigido a exalumnos del Centro de Altos Estudios Nacionales que hayan culminado, a partir del año 2021, alguno de los siguientes programas académicos:

  • Curso y/o Maestría en Desarrollo y Defensa Nacional
  • Maestría en Administración y Gestión Pública con mención en Defensa Nacional
  • Maestría en Gestión del Riesgo de Desastres
  • Maestría en Ciberseguridad y Ciberdefensa con mención en Transformación Digital
  • Maestría en Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario, y Resolución de Conflictos
  • Maestría en Inteligencia Estratégica
  • Asimismo, está orientado a los estudiantes del programa de Doctorado en Desarrollo y Seguridad Estratégica, programa de Doctorado de Políticas Públicas y Gestión del Estado, que deseen completar su proceso académico y optar por el Grado Académico de Maestro o Doctor, según corresponda.

También podrán participar los egresados que hayan realizado el Curso de actualización para optar el grado de maestro o doctor por tener más de 4 años de egresado.

ACERCA DEL CURSO:

Fecha de inicio y término
  • Inicio: 22 de julio de 2025
  • Término: 11 de diciembre de 2025
Horario de clases

Martes y Jueves de 18:00 hrs a 22:00 hrs (virtual-sincrónico) y un sábado al mes se asistirá en forma presencial en las instalaciones del CAEN de 08:30 hrs a 12:30 hrs)

Modalidad

Semipresencial

Número mínimo de participantes

El dictado de las clases del programa académico se iniciará siempre que se alcance el número mínimo de 15 participantes matriculados.

ESTRUCTURA CURRICULAR:

Unidad I
  • Presentación y revisión de la guía metodológica del plan de tesis y tesis.
  • Importancia de la investigación en el ámbito académico y profesional.
  • Elección y delimitación del tema de investigación.
  • Formulación de la pregunta de investigación y los objetivos.
  • Justificación del estudio y relevancia del problema.
  • Elaboración de la matriz de operacionalización.
  • Estrategias para la búsqueda y selección de fuentes confiables.
  • Análisis y síntesis de estudios previos.
  • Desarrollo del marco teórico y su relación con la investigación.
  • Uso de gestores bibliográficos para organización de referencias.
Unidad II
  • Elección del enfoque de investigación: cualitativo, cuantitativo o mixto.
  • Selección de técnicas de recolección de datos.
  • Definición de población y muestra.
  • Consideraciones éticas y validez de la investigación.
  • Estructura del plan de tesis (introducción, objetivos, metodología, cronograma).
  • Elaboración del cronograma de trabajo y planificación de actividades.
  • Uso de herramientas digitales para la gestión del proyecto.
Unidad III
  • Preparación del documento final del plan de tesis.
  • Estrategias de presentación oral y defensa de la propuesta.
  • Manejo de preguntas y respuestas en la sustentación.
  • Revisión y ajustes finales antes de la presentación oficial.
  • Elaboración del instrumento de recolección de datos.
  • Validez y confiabilidad del instrumento de recolección de datos.
  • Administración de la Investigación, referencias bibliográficas y anexos correspondientes.
  • Confección del informe del proyecto de la investigación.
  • Revisión y Aprobación del Plan de Tesis.
Unidad IV
  • Evaluación crítica del borrador de la tesis.
  • Identificación de áreas de mejora en estructura y contenido.
  • Aplicación de correcciones gramaticales y de estilo académico.
  • Uso de herramientas de detección de plagio y citación correcta.
  • Aplicación de instrumentos y recolección de datos. (Trabajo de Campo).
  • Organización y presentación clara de los hallazgos.
  • Elaboración de tablas, gráficos y análisis visuales de datos.
Unidad V
  • Determinación de la Prueba de Normalidad a través de software estadístico.
  • Estadística descriptiva e inferencial.
  • Comprobación y contrastación de hipótesis mediante software estadístico y manual en la investigación científica.
  • Discusión de los resultados (investigaciones con variables y resultados similares al trabajo de la investigación).
  • Redacción de la discusión de resultados basada en evidencia.
  • Comparación con estudios previos y aportes a la disciplina.
  • Síntesis de los hallazgos principales.
  • Elaboración de recomendaciones prácticas y futuras líneas de investigación.
Unidad VI
    • Evaluación del impacto académico y social del estudio.
    • Ajuste de la estructura argumentativa para mayor claridad y coherencia.
    • Aplicación de normas de citación (APA, Vancouver, Chicago, etc.).
    • Formato de presentación exigido por la institución.
    • Corrección de aspectos técnicos y presentación de anexos.
    • Uso de herramientas digitales para estructurar el documento.
    • Estrategias para una exposición clara y efectiva.
    • Técnicas de comunicación oral y manejo de estrés.
    • Simulación de la defensa con posibles preguntas del jurado.
    • Refinamiento del discurso y argumentación convincente.
    • Aprobación del informe final de tesis.

PERFIL DEL EGRESADO:

Al finalizar el Curso taller de tesis para optar el grado de Maestro o Doctor, los participantes habrán desarrollado las siguientes capacidades

  • Identificar los elementos fundamentales de la metodología de la investigación científica, haciendo uso adecuado de la literatura académica y de fuentes de información confiables.
  • Reconocer, seleccionar y aplicar los procedimientos metodológicos apropiados para el diseño del proceso de investigación.
  • Determinar las diferencias sustanciales entre los enfoques cuantitativo y cualitativo, comprendiendo sus características, ventajas, limitaciones y aplicaciones según el tipo de estudio.
  • Conocer y aplicar las principales técnicas de redacción científica, asegurando la claridad, coherencia y rigurosidad académica en la presentación de los trabajos de investigación.

Permitir que ex alumnos del CAEN-EPG, de los programas de Maestrías y/o Doctorados, que no hayan sacado el grado, estén aptos para graduarse de Maestros o Doctorados.

INVERSIÓN: S/.4,000.00 (*)

I cuota + matrícula
  • Matrícula S/ 65.00 + 1ra mensualidad: S/. 787.00

II cuota
  • S/. 787.00
III cuota
  • S/. 787.00
IV cuota
  • S/. 787.00
V cuota
  • S/. 787.00

(*) El costo del presente programa NO incluye los conceptos de Revisión de Tema de Tesis, Revisión de Plan de Tesis, Informe Final ni Sustentación.

REQUISITOS:

Ser ex alumnos de alguno de los siguientes programas académicos que hayan culminado, a partir del año 2021:

  • Curso y/o Maestría en Desarrollo y Defensa Nacional.
  • Maestría en Administración y Gestión Pública con mención en Defensa Nacional.
  • Maestría en Gestión del Riesgo de Desastres.
  • Maestría en Ciberseguridad y Ciberdefensa con mención en Transformación Digital.
  • Maestría en Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario, y Resolución de Conflictos.
  • Maestría en Inteligencia Estratégica.
  • Asimismo, está orientado a los estudiantes del programa de Doctorado en Desarrollo y Seguridad Estratégica, programa de Doctorado de Políticas Públicas y Gestión del Estado, que deseen completar su proceso académico y optar por el Grado Académico de Maestro o Doctor, según corresponda.

También podrán participar los egresados que hayan realizado el Curso de actualización para optar el grado de maestro o doctor por tener más de 4 años de egresado.

INSCRIPCIÓN:

Descargar y adjuntar todos los documentos abajo indicados, debidamente llenados y firmados, todos escaneados en formato PDF.

  • Solicitud de admisión. (descargar)
  • Declaración jurada de no tener antecedentes penales, judiciales ni policiales. (descargar)
  • Copia simple del grado de bachiller o magister, según el caso (deberá figurar inscrito en la SUNEDU).
  • Curriculum vitae simple (sin documentar)
  • Copia simple del DNI vigente
  • UNA (01) fotografía de frente, tamaño carné a color en fondo blanco (será adjuntada en la hoja de datos personales al momento de su llenado).

DESPUÉS DE SER ADMITIDO:

El participante admitido deberá cancelar su matrícula y primera mensualidad, según la alternativa que haya escogido, al Banco de la Nación, presentando su DNI e indicando el Número de Cuenta siguiente:

Centro de Altos Estudios Nacionales – Escuela de Posgrado / RUC: 20613003747

  • Cuenta: 00-068-391164
  • CCI: 018-068000068391164-78

Posteriormente, deberá remitir el voucher o constancia de transferencia al siguiente correo: finanzas@caen.edu.pe (Departamento de Tesorería del CAEN).

Contáctanos
Síguenos en
Ubicación